viernes, 29 de abril de 2011

40 especies podrían desaparecer del Mediterráneo en los próximos años

Las rayas, los tiburones y el atún rojo son las más amenazadas
Espirales
Revisar el número de capturas, reducir el impacto de la contaminación y detener la destrucción de fondos marinos son las soluciones que apunta la UICN para evitar la extinción de un gran número de ejemplares.

Captura de atún rojo
(http://www.oldepesca.com/node/146)

La sobrepesca es la principal causa de la amenaza que el tiburón, la raya, el atún rojo y una lista que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) cifra en un total de 40. La contaminación y la desaparición de los hábitats marinos son otros factores que influyen en la disminución de estos animales. Asimismo, se destaca en el informe realizado por la UICN sobre la conservación de los peces en el Mediterráneo, que el empleo de artes de pesca como palangres, redes de arrastre y de deriva han supuesto un peso importante en la destrucción de los ecosistemas.
El estudio señala la necesidad de revisar el número de capturas permitidas, que es incumplido en muchas ocasiones.
Los tiburones del Atlántico

 
Un informe de Oceana de 2010 profundiza en los mismos criterios, y especifica que 11 países adscritos a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) no informaba sobre las capturas de tiburones en 2008. “Las capturas reales de esta especie podrían superar ampliamente la estimación de 1,3 millones de ejemplares. De hecho, cálculos científicos basados en datos del comercio de aletas de tiburón de Hong Kong han indicado que las capturas reales de tiburones en el Atlántico podrían ser entre un 200% y un 300% mayores que las capturas declaradas a la Comisión Internacional para la Conservación el Atún Atlántico (ICCAT). Esto significa que el número real de tiburones altamente migratorios capturados en aguas de ICCAT puede ser más de tres veces mayor a nuestros cálculos”, revela el estudio.
Según Oceana, ICCAT es la organización internacional más apropiada para gestionar las especies altamente migratorias, como los tiburones, que nadan a través del océano Atlántico.

Jaquetón
(http://lamagiadelaimagen.blogspot.com/2009/04/jaqueton-o-tiburon-blanco.html)

La Convención de Naciones Unidas requiere medidas internacionales de conservación para estos animales. “Con la excepción de una prohibición del aleteo, estos tiburones fueron capturados libremente, sin estar sujetos a ninguna medida de gestión, tales como límites de captura, tallas mínimas, vedas o cierre de áreas, o modificaciones de artes de pesca”, explica Oceana en su informe.
La UICN advierte que de las 21 especies de tiburones cuyas capturas fueron registradas en 2008, tres cuartas partes están clasificadas como amenazadas de extinción en distintas partes del Océano Atlántico.
El tiburón cailón, el jaquetón oceánico y la cornuda común son especies de tiburones que se encuentran en peligro crítico o en situación vulnerable. Aunque uno de los casos más preocupantes, según los datos del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCR son las siglas en inglés) es el del marrajo dientuso en el Atlántico Norte. Es la segunda especie más capturada en las pesquerías del ICCAT y podría estar sometido a la sobrepesca, al no haberse respetado la reducción propuesta por la ICCAT.
Las características biológicas de las especies de tiburones y de otros cartilaginosos como la raya, hacen que sean muy vulnerables a la sobreexplotación. Su ritmo reproductivo es tardío, crecen de forma lenta y además tienen pocas crías, con lo que la sobrepesca puede llevarles a la extinción.
Según concluye Oceana, “los tiburones del océano Atlántico necesitan ayuda urgente”.



Pastinaca (popularmente conocida como "chucho") en Tabaiba (Tenerife)

viernes, 22 de abril de 2011

La Tierra conmemora hoy su día bajo la amenaza del cambio climático

Espirales
Desde que el 22 de abril de 1962 comenzara a plantearse la necesidad de incluir el medioambiente en la agenda gubernamental de Estados Unidos, con la celebración del Día de la Tierra, las cosas han cambiado. La conciencia social sobre la conservación de la naturaleza ha aumentado, si se tienen en cuenta la realización periódica de diferentes convenciones mundiales sobre las principales amenazas que existen: la destrucción de la capa de ozono a la deforestación de selvas, eliminación de especies, desaparición de hábitats, y lo más reciente: el cambio climático.
Hoy se celebra en todo el mundo la 41 edición del Día de la Tierra para recordar a sus habitantes que la conservación de la naturaleza va unida a la supervivencia de la humanidad. A día de hoy, el cambio climático supone una amenaza para todo el planeta, según las previsiones. Los expertos advierten que será necesaria una reducción de un 50% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), principales causantes del calentamiento global, antes de 2050 y del 80 al 95% después de 2050. De no hacerse, alertan de las consecuencias catastróficas para todo el mundo. El clima podría llegar a aumentar más de dos grados en regiones como las africanas, con la consiguiente desertización, migraciones masivas, hambrunas y enfermedades. El aumento del nivel del mar, motivado por el deshielo de los polos, supondría la desaparición de poblaciones costeras y de la reducción de especies y ecosistemas.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró en la convención de Copenhague (2009) que se necesitarían 240.000 millones de dólares anuales suplementarios hasta 2030 para sufragar los gastos de la lucha contra el cambio climático.
España ya ha sobrepasado su presupuesto ecológico de 2011
Mientras, la emisión de dióxido de carbono (CO2), principal responsable del calentamiento del planeta, y el consumo de recursos continúa aumentando. En España la tendencia es el aumento en una media de un 35%, a pesar de que se comprometió a reducir sus emisiones en un 15% bajo el Protocolo de Kioto (período 2008-2012).
Además ya ha excedido su presupuesto ecológico disponible para 2011, ocho meses antes de que acabe el año. Según los cálculos anuales de Global Footprint Network (GFN), cada habitante de nuestro país consume lo equivalente a 5,4 hectáreas, cuando lo disponible según los recursos que se podrían regenerar sería de 1,6. La huella ecológica de España es tres veces superior a lo que produce el planeta, aunque otros países como Estado Unidos necesitarían casi cinco planetas para equilibrar su presupuesto ecológico.
El uso de combustibles fósiles, recurso finito, para crear energía sigue siendo la más recurrente, en contra de las renovables, limpias e inagotables. No obstante, el petróleo ya ha alcanzado su pico en 2007, según la Agencia Internacional de la Energía.
Citas para la reflexión


El Amazonas sucumbre ante las empresas madereras y la agricultura
http://medioambienteblog.blogspot.com/2009/05/la-selva-amazonica-esta-desapareciendo.html
 
Amazonía: “La Amazonía constituye, con sus siete millones de kilómetros cuadrados, la mayor selva del planeta, cinco hectáreas sucumben allí por minuto a las motosierras y los incendios provocados. Una hectárea de selva quemada libera entre 500 y 1100 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Los terrenos deforestados -ilegalmente, pues en su mayoría pertenecen al gobierno brasileño- son dedicados posteriormente a la ganadería y la agricultura. El 20% de las áreas taladas en las últimas dos décadas ya no son rentables”, según Greenpeace.
Ozono: “Temperaturas inusualmente bajas en la estratosfera de la región ártica han dado lugar a una rápida destrucción de ozono en el Ártico, que de este modo se enfrenta a un récord de eliminación de la capa de este gas que protege la superficie de la Tierra de la radiación ultravioleta solar.

                                           El  deshielo de los Polos (Julio López).
 Deshielo polar: “El investigador español Duarte, que lidera  el proyecto “Artic Tipping Points” (“Puntos críticos en el Ártico”), financiado por la Unión Europea, calcula que el hielo flotante del Ártico alcanzará en menos de diez años un “punto de inflexión”, y que, entonces, en la región no habría más hielo en verano, un proceso que desencadenaría otros, y que ya hoy representa un motivo de alarma. El hielo continental en Groenlandia se ha estado derritiendo en cantidades récord, según investigaciones realizadas en 2010. Y, según un nuevo estudio, el permafrost o capa congelada permanente, podría derretirse hasta en un 60 por ciento hasta el año 2200, incluso si se lograra una reducción de las emisiones de CO2”.
Especies extinguidas: “Veintisiete especies se han declarado oficialmente extinguidas en el planeta en los últimos veinte años, lo que supone que el ritmo actual de pérdida de biodiversidad es de cien a mil veces mayor que el que ocasionarían los procesos naturales de extinción de animales y plantas” , según investigaciones de Anabelle Cuttellod, coordinadora regional de Listas Rojas para el Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y de Margarita Astrálaga, directora del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN en España, presentadas en 2007 en Sevilla.

 África será uno de los lugares más afectados por el cambio climático
Pobreza y cambio climático: “Los pobres son los más damnificados por los efectos negativos del cambio climático. En la década pasada, más de 700 mil personas perdieron la vida a raíz de desastres “naturales” y cerca del 90 por ciento de ellas eran ciudadanos de países en desarrollo. Se estima que para la década de 2020, el incremento neto de personas sometidas a riesgos relativos al agua debido al cambio climático será entre 7 y 77 millones. Para la segunda mitad del siglo, la posible reducción de disponibilidad de agua y su creciente demanda ocasionada por el aumento de la población en la región se estima que afectará a entre 60 y 150 millones de personas, según datos del Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio del 2007”, según los profesores  Alberto D. Cimadamore y Héctor Sejenovich