sábado, 30 de abril de 2011

Más 500 escolares repoblarán la Caldera de Taburiente

El retamón, la violeta o el cedro canario son algunas de las especies que serán plantadas y cuidadas por cientos de estudiantes palmeros, con el fin de contribuir a la conservación de las especies amenazadas del parque nacional de la isla.

Espirales

Con el objetivo de preservar algunas especies endémicas del parque nacional de la Caldera de Taburiente, más de medio millar de estudiantes de 15 centros educativos de La Palma (islas Canarias) han comenzado a plantar violetas, retamones y tajinastes azules genciana y rosados, ejemplares actualmente amenazados. Asimismo, se utilizarán otras plantas escasas en la zona, como la gacia blanca, la retama de cumbres  y el cedro canario, todas incluidas dentro del  Plan de Conservación de la Flora del Hábitat de Cumbres del Norte de La Palma.

La violeta es una de lasespecies amenazadas del parque nacional
(http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/taburiente/conserv_bio/conservacion.htm)

El proceso deberá comenzar desde el principio, es decir, conociendo de primera mano, a través del cuerpo de guías del parque, los problemas que sufren los endemismos de la zona y los trabajos realizados para su conservación. Se les invita así a participar de estas tareas, empezando por plantar las semillas en unos contenedores en cada centro escolar. Siguiendo los consejos de los guías, se intenta que sea el propio alumnado quien cuide el crecimiento de estos ejemplares hasta que alcancen el tamaño adecuado. Será entonces cuando llegue el momento de trasplantarlos en el lugar elegido, la zona  periférica de protección del parque, localizada en los municipios de San Andrés y Sauces, Barlovento, Garafía y El Paso.
Esta iniciativa forma parte del programa "Recuperación de plantas amenazadas de las cumbres del norte de La Palma con participación de escolares", y se prolongará hasta el 31 de mayo.
En 1992 el parque nacional pone en marcha esta actividad con la colaboración del cabildo insular, a través de una experiencia piloto en un colegio; posteriormente se amplió a otros centros escolares.

   La Caldera de Taburiente

El observatorio del Roque de los Muchachos es idóneo para la observación nocturna
(http://www.notodo.com/tendencias/arquitectura/966_observatorios_especial_estrellas.html)

La Caldera de Taburiente, un cráter de 28 kilómetros de perímetro y 1.500 metros de profundidad, se encuentra en el centro de la isla. Parque nacional desde1954, con una superficie de casi 4.700 hectáreas, entre sus atractivos se encuentran zonas de grandes barrancos, acantilados, pinares canarios, bosques de laurisilva y especies endémicas, tanto de flora como de fauna. Los petroglifos grabados por los benahoaritas, los antiguos pobladores de la isla antes de la conquista española (1492-1493), se suman al interés de este lugar, que es visitado anualmente por miles de turistas. A 2.396 metros de altitud, justo en el borde del parque, se encuentra el observatorio del Roque de los Muchachos, uno de los más importantes del mundo.

Fuente:
http://www.canariasactual.com/2011/04/29/este-viernes-ha-comenzado-la-campana-de-repoblacion-de-especies-de-flora-amenazada-en-la-caldera-de-taburiente-en-la-palma/

El cambio climático altera la migración de los rorcuales

Se ha registrado una concentración inusual de estos animales en la Antártida

Las ballenas jorobadas realizan la migración más larga entre los mamíferos marinos
(http://latin.wdcs.org/general/allabout/story_details.php?select=56)

Una expedición en la Antártida ha observado durante los últimos años un alto volumen de krill en los meses de mayo, lo que ha provocado que un gran número de rorcuales se haya juntado en una cantidad poco frecuente en la zona para alimentarse. Los científicos advierten de los riesgos que esto puede conllevar en el futuro para la conservación de ambas especies y de los ecosistemas antárticos.

Espirales

Más de 300 ejemplares de rorcuales (comúnmente se las conoce como ballenas jorobadas) han sido avistadas en las bahías de la Antártida, alimentándose de krill. Para los científicos, estas concentraciones sugieren una variación en las costumbres migratorias de estos animales, debido a las diferencias en las superficies heladas de esta zona que se han observado en los últimos años.
Los bancos de krill, alimento de los rorcuales, están presentes en las bahías de la Antártida, aunque en la actualidad se han registrado los mayores volúmenes de los últimos 20 años. Estas mediciones fueron realizadas por un equipo de la Universidad de Duke (EEUU) en la bahía Wilhelmina durante el mes de mayo de 2009 y 2010.
Los cientifícos apuntan a la pérdida de hielo marino como motivo para explicar ambos fenómenos. Según explican, antes la bahía solía estar helada en el mes de mayo, lo que obligaba a los rorcuales a emigrar al  no poder acceder a los bancos. Esto aseguraba la regeneración del krill. El cambio climático parece ser la causa, a juicio de los expertos, de que en los últimos 50 años haya disminuido la cobertura de hielo en la zona. Menos del 10% de la bahía estaba bajo el hielo en los registros de la expedición.
A largo plazo el equipo científico augura problemas si esto continúa. El krill podría escasear debido a las dificultades para repoblarse, lo que significaría que los rorcuales podrían quedarse si alimento.
Las ballenas jorobadas
Fuente del vídedo "Canto de las ballenas": http://www.youtube.com/watch?v=W9VFsly_Wvk

Siguiendo siempre la misma ruta del Pacífico a la Antártida, es en las aguas cálidas del Pacífico donde las ballenas jorobadas se aparean, después de un viaje de unos 7.000 kilómetros. Tras un embarazo de 11 meses y medio, la cría tendrá un período de lactancia de otros 11 meses. Tanto machos como hembras emiten sonidos, aunque sólo los machos producen los cantos prolongados que caracterizan a esta especie. Existen diferentes hipótesis para explicar estos cánticos, como que forma parte del ritual de apareamiento, como un intento del macho para atraer a la hembra, o como una forma de comunicación durante las migraciones. Su sonido puede alcanzar kilómetros bajo el mar y puede durar hasta 20 minutos.
Hasta 1960, la pesca sobre este animal fue tan excesiva que su número se redujo a un máximo de 3.000 ejemplares. En 1966 fue protegida de la caza comercial, aunque actualmente continúa en peligro de extinción. El enmallamiento en redes de pesca se ha constituido en otra amenaza para la especie, así como la contaminación química y acústica.
Krill

El krill es el alimento más abundante del planeta
(http://es.wikipedia.org/wiki/Euphausia_superba)
 Las jorobadas encuentran el krill con el que se alimentan en las regiones frías durante el verano, emigrando de norte a sur. El krill es un crustáceo diminuto, similar al camarón, del cual existen hasta 90 especies diferentes y que se alimenta de fitoplancton. Las ballenas pueden llegar a comer hasta dos toneladas de krill de una vez, mezclado con peces pequeños. Junto a pingüinos y aves, los seres humanos también son consumidores, por su alto valor alimenticio. Desde la década de los 60 se ha pescado en grandes cantidades, hasta llegar a las 528.000 toneladas en 1993, sobre todo por parte de la antigua Unión Soviética. Actualmente, flotas japonesas y polacas son sus principales comerciantes. Debido a su importacia en los ecosistemas antárticos, y a las graves consecuencias que podría conllevar su desaparición, fue necesario poner un tope a sus capturas, regulado por los países firmantes del Tratado del Antártico.

Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Euphausiacea
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/27/ciencia/1303921400.html
http://www.profesorenlinea.cl/fauna/BallenaJorobada.htm


Fuente del vídeo "Nuestros mares. Ballenas jorobadas": http://www.youtube.com/watch?v=ClYITO5SVv0&feature=related